Configurar cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle nuestros servicios, mostrar vídeos, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada.
Más información en nuestra política de cookies.
Sus colecciones se dividen cronológicamente:
- El Paleolítico: Paleolítico inferior, representado en las comarcas de Gerona por las colecciones de utensilios de piedra tallada del Puig d’en Roca y del Cau del Duc de Torroella de Montgrí. También se representan en la sala otros yacimientos como los Ermitons o Can Rubau, que reflejan las formas de vida del hombre de Neanderthal. Y de la llegada posterior del Homo sapiens, se encuentran huesos trabajados de las cuevas de Serinyà, la Arbedra o la Bora Gran d’en Carreras.
- El Neolítico: De esta época, de hace 7.500 años, destacan utensilios y objetos de materia orgánica, procedentes de poblados como el de La Draga (Banyoles). Por primera vez, se fabricaron útiles en piedra pulimentada, cerámica y tejidos.
- La Edad de los Metales. El Calcolítico (2.300 – 1.800 a.C.): Destacan de esta época la alabarda de cobre que se halló en Girona. En Cataluña, los hierros más antiguos que se han hallado datan del 700 al 650 a.C. Un poco más tarde, fue cuando aparecieron las primeras armas, destacando la espada con empuñadura de Camallera.
- Las colonizaciones. Durante la época íbera (s. VI a.C.) se fundó el Empordà por los griegos focenses, como la colonia de Emporion y la de Rhode. A principios del siglo IV a.C., en la zona de la tribu de los indigetes. El Emporion, fue el puerto comercial de la zona de Cataluña con el resto del Mediterráneo.
- La Cultura ibérica: destacan los yacimientos indígena procedentes de Ullastret, Mas Castellar de Pontós, Castell de la Fosca de Palamós, Sant Julià de Ramis o la Creueta.
- La romanización: diferentes objetos, algunos de carácter personal, otros como muñecas de terracota. También amuletos, vajillas y objetos personales con materiales nuevos como el vidrio soplado.
De la romanización, destacan dos piezas únicas:
- Mosaico romano de Teseo y Ariadna: se exponen varias piezas de gran formato en las naves laterales de la iglesia. También ornamentos en piedra utilizados en la Gerunda romana, y Aquae Calidae (Caldes de Malavella). Esculturas, capiteles o inscripciones. Además, también se conservan sepulcros romanos y altares de época paleocristiana, procedentes de Empúries y Roses. Vías de comunicación para ordenar el territorio, se representan con tres miliares de la entrada de Gerunda. Sin olvidar el mosaico de Teseo y Ariadna -recientemente restaurado-.
- Sepulcro de las estaciones. Sepulcro romano del siglo IV, procedente de Empúries, L’Escala (Alt Empordá).
Dirección y teléfono
Horarios
Precios
Si ve algún error o quiere añadir algo a esta información, por favor contacte con nosotros.
Reservar hotel