Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle nuestros servicios, mostrar vídeos, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando "Configurar cookies". Más información en nuestra política de cookies.

Configurar cookies
×

Configurar cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle nuestros servicios, mostrar vídeos, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada.

Cookies técnicas
Son aquellas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten mantener su sesión. InSpain.org utiliza cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Cookies de análisis
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. InSpain.org utiliza cookies de análisis de terceros.
Cookies de publicidad comportamental
Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a partir de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. InSpain.org utiliza cookies de publicidad comportamental propias y de terceros.

Más información en nuestra política de cookies.

Inicio / Noticias /

La huella judía de Segovia

01/09/2014

En Segovia, la comunidad judía fue en su día una de las comunidades de mayor problación y riqueza de Castilla. Equiparable al nivel que se alcanzó en Toledo o Córdoba.

 

Las primeras noticias de la presencia de los judíos en Segovia, datan del siglo XIII. El barrio judío o aljama, llegó a tener hasta cinco sinagogas, un mikvé (espacio en el que tenían lugar los baños de purificación), varias escuelas y hasta un matadero.

 

En el año 1481, fue ordenado el confinamiento de esta población en Segovia, y la aljama se cerró. Tuvo nueve puertas de las cuales siete eran propias y dos se integraron a la muralla: Puerta de San Andrés, y Póstigo del Sol. Pero con la llegada de los Reyes Católicos y el edicto de Expulsión en el año 1492, la gran mayoría de la población judía tuvo que exiliar.

 

La judería de la ciudad de Segovia, está situada al sur del recinto amurallado, conservándose íntegramente su entramado urbanístico. Además, también se conserva la antigua sinagoga Mayor –iglesia del Corpus Christi-; la antigua carnicería; la Casa del Sol; y el Arco del Socorro o la Puerta de San Andrés.

 

Para poder recordar la huella judía, Turismo de Segovia cada año organiza un programa de actividades. En la VII edición se realizarán hasta diciembre, conferencias, talleres, e incluso cine.

 

Los próximos días 13 y 14 de septiembre, se celebrará la Jornada Europea de la Cultura Judía, a la vez que es celebrada en 30 países europeos para difundir el patrimonio histórico y cultural de la comunidad judía. Estas jornadas estarán abiertas a todo el público.

 

En este mes también se dará cita el Curso de Judaísmo Hispano. Es considerado un modelo y referente entre las diferentes ciudades integradas en la Red de Juderías de España.

 

En estos cursos, se abordan las diferentes manifestaciones culturales y literarias de la comunidad judía, en las distintas épocas.

 

Entre los distintos talleres, habrá uno el próximo 4 de octubre, sobre iniciación a la gastronomía kosher. Está centrado en el aceite de oliva extra, y en él se podrá acudir a una cata de aceite.

 

El sábado 8 de noviembre, está programada la conferencia: Las Vidrieras de Chagall.

 

A final de año, en la festividad de Hanukkah, tendrá lugar un mercadillo dónde poder encontrar diferentes productos kosher y publicaciones sobre la alimentación; además de una amplia variedad de objetos artesanales y de rituales.

 

Durante todo el año, se pueden realizar visitas guiadas a la judería y al cementerio judío. También se puede visitar el Centro Didáctico de la Judería, ubicado en la zona de la antigua casa del rabí Abraham Senneor, quien fue uno de los más destacados personajes de la aljama judía de Segovia.

También puede interesarle

National Geographic ha elegido un pueblo de Málaga como el más bonito de Andalucía para disfrutar en vacaciones. Aquí contamos de cuál se trata y todos sus encantos por descubrir.
Ya se ha publicado el listado de playas con Bandera Azul en 2024 en España. Un año más, nuestro país es el que más Banderas Azules ostenta en el mundo, con un total de 638 playas de nuestras costas (11 más que el año pasado).
El pasado 15 de marzo se inauguró el Museo del Realismo Español Contemporáneo (MUREC) en Almería. Un museo único que alberga la mayor colección de arte del Realismo, impulsado por el pintor Andrés García Ibáñez junto con Antonio López.
La nueva producción de Disney, "Wish: el poder de los deseos", se inspira en el patrimonio cultural del sur de España: La Alhambra, la Torre del Oro, el Real Alcázar de Sevilla y la Mezquita de Córdoba. También en el flamenco.