Configurar cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle nuestros servicios, mostrar vídeos, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada.
Más información en nuestra política de cookies.
El Castillo de Segura de la Sierra es el más alto de la provincia de Jaén, erigido a 1.200 metros de altitud. Ofrece al visitante un fantástico viaje en el tiempo, hacia el modo de vida medieval de la Orden de Santiago, y unas vistas panorámicas increíbles.
Fue construido por la Orden militar de Santiago sobre una fortaleza anterior de origen hispanomusulmán. La estructura defensiva más antigua correspondería (según la atribución provisional de los expertos V. Salvatierra, J.C. Castillo, F. Gómez y A, Visedo) a Ibrahim b. Ahmad b. Hamusk. Este personaje se hizo con este territorio en el año 1147, extendiendo su dominio a gran parte del Alto Guadalquivir (junto con Ibn Mardanis de Murcia), hasta rendirse a los almohades en 1169.
Posteriormente, la Orden de Santiago situó a Segura de la Sierra como la capital de la Encomienda de Castilla. Además, aquí vivió el Gran Maestre de la misma (s. XV). Este castillo, por su situación estratégica, fue muy importante para la defensa del Reino de Castilla en la frontera con el Reino de Granada.
Su planta es irregular, casi pentagonal. Aunque la fortificación andalusí anterior tenía una planta más trapezoidal y con torre en cada uno de los vértices.
El paso de los siglos hizo que el castillo se alterara considerablemente. Pero hoy se puede visitar, gracias a su rehabilitación en los años sesenta, y su musealización a finales del siglo pasado y principios XXI.
Su acceso está en la torre de entrada en recodo (obliga a girar y obligaba a los enemigos a abrir dos puertas, por lo que era más fácil capturarlos). Se sabe que se aprovechó el espacio con una estructura superior de madera, para una especie de dormitorio y otras habitaciones.
Tras este acceso, se da paso al Patio de Armas, donde se entrenaba a las tropas. Aquí había soportales, utilizados para talleres, hornos, almacenes de alimentos o para los animales. Eran cubiertos con tejado inclinado para que el agua de la lluvia acabase almacenada en el aljibe. El aljibe que se conserva hoy es de la época santiaguista.
En uno de los lados del Patio de Armas podemos ver la Capilla, un recinto habitual en los castillos de órdenes de caballería. Su planta es de una sola nave, con cabecera a modo de ábside y de estilo mudéjar. Aquí además fueron nombrados una larga lista de caballeros de la orden.
La Torre del Homenaje está entre los Baños Árabes y la Capilla, en una esquina del castillo. Su planta es cuadrada, conservándose dos pisos y su terraza con almenas. Pero se tiene constancia de que existió un tercer piso que daba acceso a la antigua zona almenada. En su interior existieron diferentes estancias, como almacén de armas, almacenes de sal o un molino de mano, entre otras. Éstas tienen cubierta abovedada. Una de ellas está dedicada a Rodrigo Manrique, uno de los comendadores y quien fuera padre del poeta Jorge Manrique.
A los lados de la Torre del Homenaje vemos los adarves o Caminos de Ronda que rodean el castillo. Se reforzaba la protección de todo el conjunto defensivo, parapetándose aquí los soldados en caso de ataque. El adarve se cubría con madera y tejado a dos aguas, existiendo en cada torre una cámara, usándose una de ellas para “dormir velas” o hacer noche sin dormir.
Fecha de construcción: Siglos XII - XV.
Estilo: Medieval
Categoría: Militar
Tipo: Castillo
Dirección y teléfono
Horarios
De martes a domingo, de 10:30 a 14:00 horas y de 17:30 a 21:00 horas.
Precios
Servicios
Visitas guiadas.Si ve algún error o quiere añadir algo a esta información, por favor contacte con nosotros.